domingo, 8 de junio de 2014

Caracteristicas de la Oralidad...


Tarea 1
CARACTERISTICAS DE LA ORALIDAD
ORALIDAD
1. Dicción.
2. Fluidez.
3. Uso inapropiado de tiempos verbales.
4. Ritmo.
5. Fragmentarismo
6. Alteración de las partes de la oración
7. Emotividad.
8. Movimientos corporales y gesticulación.
9. Vocabulario coloquial
10. Gestos
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORALIDAD
Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje que se distinguen profundamente la una de la otra.
La escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera. Ong habla de la profunda diferencia que se deriva de la formulareidad de la una y de la carencia de la misma en la otra. Barrera y Fracca (1999) hacen una detallada descripción de las diferencias entre oralidad y escritura en diversos campos, que resumimos a continuación:
  1. La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dado, fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral.
  2. En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la vida humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado sólamente al hecho de haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis años, que queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la especie humana, la escritura parece ser un sistema artificial creado por el hombre para representar a la primera.
  3. Hay una serie de diferencias físico-formales entre ambos modos de codificación, que parten del hecho de que las unidades segmentales mínimas de ambos son distintos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. El fonema /s/ se actualiza, en los alófonos [s], [h] y [ø] Mientras que la unidad mínima distintiva de la lengua escrita es el grafema <A> que se actualiza en las variantes, o letras <A> ,<a>, <http://elies.rediris.es/elies15/images/a.gif>.
  4. En la lengua oral están presentes estrategias de carácter suprasegmental, que no se dan en la escrita, salvo en la descripción explícita del escritor. En contrapartida, la escritura neutraliza las diferencias dialectales.
  5. En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan la mayor velocidad de percepción del texto escrito, pero la pérdida de su contexto situacional de origen.
  6. En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso mnemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA COMUNICACIÓN
Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones.
Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal.
Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autor reguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos) en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACION ORAL
- Requiere de al menos dos interlocutores -un emisor y un receptor- roles que generalmente se irán intercambiando constantemente durante el acto mismo de la comunicación (en la lengua escrita ambos proceso son sucesivos y en la mayor parte de los casos separados en el tiempo).
- Se apoya de signos complementarios que favorecen una mejor comprensión por parte del receptor, tales como los tonos de la voz, gestos del rostro, manos y cuerpo: movemos la cabeza hacia ambos lados para decir que no; subimos y bajamos la cabeza para decir sí. una transmisión irradiada y recepción dirigida, ya que la emisión de la señal sonora está orientada hacia el oyente situado en un espacio físico determinado y por consiguiente, la recepción auditiva se dirige hacia la fuente sonora, de todo lo cual derivan fenómenos gramaticales típicos como el empleo de adverbios (aquí, ahora) pronombres en función vocativo entre otros. El emisor posee más libertad expresiva
- Se disculpan más fácilmente que en la comunicación escrita los errores (repeticiones, frases inconclusas, titubeos, correcciones sobre la marcha etc.).
- Admite pausas y vacilaciones o que la expresión no sea tan fluida como en la comunicación escrita.
- Posee una evanescencia rápida, pues a diferencia del lenguaje escrito que permite dejar un registro, el lenguaje oral se pierde rápidamente, hecho que genera por parte del emisor recursos y formas lingüísticas especiales para compensar y prolongar el mensaje en la memoria del oyente (tonos y volumen de voz, figuras estilísticas, etc.)
Los sonidos no solamente acompañan y distinguen unas formas de otras, sino que también cumplen una función significativa, fenómeno que no ocurre en la lengua escrita.
Todo hablante de una lengua se oye a sí mismo, recibe las reacciones de su audiencia, de manera que su mensaje puede ser variado, adaptado o corregido durante el acto de la comunicación misma, circunstancia que no acaece con los mensajes escritos.



COMO HABLAR EN PÚBLICO
Compañeros:
Los invito a que vean los videos muy interesantes para nuestro trabajo.
Me gustó mucho el video de cómo hablar en público con esos ejercicios muy importantes como aprender a respirar, lenta profundamente, obteniendo una adecuada respiración.
Se debe tener en cuenta la claridad en las palabras y la habilidad para comunicarse con los demás.
También como supera el miedo al hablar en público que interesante video con una charla muy amena y con ejemplos de personajes como presidentes, políticos empresarios que se pusieron nerviosos al hablar en público y la gente que los vio y escucho se le reían porque se notaba el nerviosismo.
Ahora bien que interesante la oralidad en las redes sociales, Al margen de estas diferencias, existen patrones comunes entre la oralidad y las redes sociales. Aproximación a la comunicación en la Red que se debe insertar en el campo de la ecología de los medios de comunicación, es decir, el estudio de cómo los medios de comunicación influyen en la percepción, la comprensión, sentimientos y valores humanos tal como lo define Neil Postman.







Aporte. 3
Cordial saludo tutor y compañeros.
 Les quiero dejar un aporte según el documento que se nos dio a tratar y espero que les sirva para ampliarlo mejorarlo.

Encontré que una de las características de la oralidad esta se convierte en la más importante seguida de la escritura ya que estas dos son formas de producción, sabiendo que la oralidad puede existir sin la escritura, pues es la que más empleamos en nuestras vidas, teniendo en cuenta también que la escritura depende de la oralidad llegando al punto que con estas dos podemos construir el lenguaje.

 Otra característica que podemos encontrar es que con los elementos emisor-texto-receptor son muy importantes ya que puede haber espacio para que haya un intercambio de ideas.

 En el proceso o desarrollo de la lengua oral se va adquiriendo a medida que el ser humano va madurando mediante las experiencias.

 Para tener una mejor comprensión en el lenguaje oral debemos saber manejas muy bien nuestros acentos, nuestro dialecto para asi poder tener un mejor proceso de comunicación.

 La escritura viene siendo una herramienta que nos ayuda a garantizar que la oralidad permanezca plasmada y nos garantice un soporte en caso de que la memoria llegue a fallar.








CONCLUSIONES
1. Aprender a familiarizarse con el manejo de la nueva metodología AVA donde se encuentran 6 entornos para la información, conocimiento práctica y evaluación y seguimiento.
2. Familiarizarse con sus compañeros de tal modo que logren conocer sus fortalezasy carencias para que como grupo reconozcan losentornos de aprendizaje, laagenda del curso, y la manera como se realizarágrupalmente.
3. Idenficar las características esenciales de la comunicación Oral, y la comunicación.


















REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Modulo: Competencias comunicativas. Carlos Fernando Cisneros Rincón UNAD
Álvarez, M. Alexandra. Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Mérida. Extraído el 13, mayo de 2013.
Punset, Elsa (2012) Cómo Hablar en Público. Extraído el 23, noviembre 2013
Sardà, Jorge, A. y Sanmartí, P. Neus (200) Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias Págs. 1 – 6 Extraído el 9, febrero de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario