martes, 3 de junio de 2014

Debate sobre problemas sociales en colombia


CONTENIDO
PROBLEMAS SOCIALES EN COLOMBIA
Tarea 4.http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQCvCd6_wWwilG6htK3efLmuZIIQhJH7-JsSOtIwz6R1uB9H5v_litgZQhttp://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQK0mXoigIBny-GLDUphGaXeD0EmNb4_NYZ2tEkfeIrWl8FiJYuRSe8QJr9
Temática a tratar: en la sesión del debatehttp://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR7s8v2HfPDhAvIBeyRFLKuFX2OzxfxOkQLeG6R-GqIqtp8ZtnkB4mHEt19
Problemas sociales en Colombia
Los Problemas sociales en Colombia, hacen referencia a problemáticas como el desplazamiento forzado, conflicto armado interno y la violencia que viven algunas áreas del país. En los últimos años estas problemáticas se vienen reduciendo con varias estrategias del gobierno nacional, pero aún muchas de ellas persisten.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cb/Desplazadoscol01.jpg/195px-Desplazadoscol01.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf17/skins/common/images/magnify-clip.png
Colombia es el país con mayor cantidad de desplazados en el mundo. Cerca de 4,9 y 5,5 millones de personas han sido desplazadas a causa del conflicto armado, según la más reciente cifra publicada en 2012 por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno. El informe no incluye a personas desplazadas por el narcotráfico o las bandas criminales.
Colombia es el país del mundo con el mayor número de desplazados internos. Hasta mayo de 2011 el Gobierno de Colombia ha registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país. ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas.

Desplazamiento Forzado
El desplazamiento en el país es una causa directa del conflicto armado de Colombia. Con casi 400.000 refugiados y entre 4,9 y 5,5 millones de desplazados internos en 2012, el país es protagonista del mayor drama humanitario del América latina, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
NARCOTRÁFICO

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS2gfrI6i-QAYjvwoL-M8HGNCtr4Qv7H1IYOfOHtcL9ylR8SVH3nhRs0nchttp://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmimp10vYanyllhh2rJMemtIoR2RALfj83yJP1hQxFotjjAc3MTr9gZgg
Con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 2006, las denominadas Bandas emergentes en Colombia (BACRIM) retomaron el control de todas las actividades criminales dejadas por el grupo paramilitar y varios narcotraficantes. La conformación de estas organizaciones insurgentes ha dejado centenares de víctimas, y ha desestabilizado varios sectores del comercio.
Se cree que en 406 municipios de Colombia operan las bandas criminales y que éstas han logrado una alianza estratégica con otros grupos y bandas criminales como Las FARC, el ELN, entre otros. La alianza obedece principalmente al cultivo y tráfico de drogas, una tarea que genera ingresos y sostiene las finanzas de estas organizaciones. Según el gobierno colombiano, las BACRIM "las ven como carteles del narcotráfico, que las combate exclusivamente la Policía y está demostrado que son bandas con capacidad militar, campamentos, armas, estructura jerárquica y aliados con la guerrilla".
VIOLENCIA
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcThn8qL19_-3GWO-kkpu7a0GJKaDOnoLmZ62-zo9tW2EQ84u_ANr-zv3V0http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNQJTj900je9sWub6T7pHVZ4FQYTH1eypmlcfzXMwPEkVikKa6pr_GfQhttp://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmimp10vYanyllhh2rJMemtIoR2RALfj83yJP1hQxFotjjAc3MTr9gZggLas bandas criminales, dueñas de negocios de microtráfico, sicariato y extorsión, se extienden por varios municipios de Colombia, pero se estima que se concentran más en municipios como Envigado, Tuluá y Villavicencio, ubicándolos como los municipios más peligrosos de país. Bandas Criminales, como la Oficina de Envigado, se dedica a extorsión y tráfico de drogas ilícitas en Envigado Antioquia, y es responsable de gran parte de la violencia en este municipio. Tuluá, un municipio del Valle del Cauca, figura entre los diez municipios más violentos de Colombia, por encima de ciudades capitales como Bucaramanga, Manizales, Ibagué, Popayán, Montería, Pasto, Neiva y Riohacha.[7] En el año 2012 en la ciudad de Villavicencio por hechos violentos muriendo 175 personas.
Link. Del Debate Norberto Cubides
VIDEO. Cesar Alfonso Rubiano
Link. Alirio Plata Casashttp://vocaroo.com/i/s1S7t177NVpD


CONCLUSIONES
1.Colombia es el país con mayor cantidad de desplazados en el mundo. Cerca de 4,9 y 5,5 millones de personas han sido desplazadas a causa del conflicto armado, según la más reciente cifra publicada en 2012 por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno.

2. El desplazamiento en el país es una causa directa del conflicto armado de Colombia.El informe no incluye a personas desplazadas por el narcotráfico o las bandas criminales.

3. Se cree que en 406 municipios de Colombia operan las bandas criminales y que éstas han logrado una alianza estratégica con otros grupos y bandas criminales como Las FARC, el ELN, entre otros.

4. Las bandas criminales, dueñas de negocios de microtráfico, sicariato y extorsión, se extienden por varios municipios de Colombia.Se estima que se concentran más en municipios como Envigado, Tuluá y Villavicencio, ubicándolos como los municipios más peligrosos de país.

5. Tuluá, un municipio del Valle del Cauca, figura entre los diez municipios más violentos de Colombia, por encima de ciudades capitales. Según las autoridades de Colombia esta problemática se debe a enfrentamientos entre bandas criminales que operan en esa zona.



No hay comentarios:

Publicar un comentario